-
7 abril, 2020
¿Tienen más riesgo de contagio por Coronavirus los pacientes con cáncer de tiroides?
Desde que a finales del 2019 se alertó de la existencia del nuevo virus COVID-19 o Coronavirus, su propagación en el mundo ha sido dramáticamente rápida. Hoy en día, nos encontramos que el mundo está sufriendo duramente el azote de esta pandemia. Una preocupación que nos invade es la duda respecto a qué personas son más vulnerables a contagiarse con el virus y cuáles no. Veamos qué sabemos sobre la relación entre cáncer de tiroides y Coronavirus y cuál es el riesgo de contagio por COVID-19 en estos pacientes.
-
11 marzo, 2020
¿Cuándo se debe operar un nódulo tiroideo?
El nódulo tiroideo es una lesión en forma de tumoración que aparece dentro de la glándula tiroides. Este bulto puede estar producido por un acumulo de líquido (nódulo quístico) o por un crecimiento de tejido (nódulo sólido). La mayoría de las veces estos nódulos no son perceptibles a la vista o a la exploración física, por lo que su descubrimiento se hace mediante pruebas radiológicas como la ecografía cervical. Tras su estudio mediante una serie de pruebas, podemos conocer las características que definen cuándo operar un nódulo tiroideo.
-
31 enero, 2020
Hipercalcemia ¿Cómo sé si tengo Hiperparatiroidismo primario?
El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es la primera causa de hipercalcemia (elevación del ion Calcio en sangre) en individuos no ingresados. En pacientes hospitalizados, la principal causa de hipercalcemia suele ser la presencia de tumores o situaciones de alteración metabólica. En estos casos no es necesario profundizar en el diagnóstico de Hiperparatiroidismo porque estamos ante otras entidades clínicas.
-
23 diciembre, 2019
¿Qué debo comer si tengo hipertiroidismo?
Se ha discutido mucho sobre la influencia de la alimentación en el control del hipertiroidismo. De hecho, durante los últimos años se han realizado diversos trabajos de investigación clínica encaminados a estudiar la influencia de la alimentación como complemento del tratamiento médico del hipertiroidismo. Así pues, la dieta para el hipertiroidismo se ha demostrado eficaz para mejorar el curso de la enfermedad y, por supuesto, la calidad de vida de los pacientes. Veamos cuáles son las conclusiones: ¿Qué debo comer si tengo hipertiroidismo? ¿Qué dieta debo seguir? ¿Hay algún alimento que debería evitar?
-
18 noviembre, 2019
Cirugía de la glándula adrenal ¿Cómo seleccionar el abordaje?
Ante cualquier tipo de cirugía, y también ante una cirugía de la glándula adrenal, el cirujano debe trabajar como parte de un equipo multidisciplinar que asegure: un manejo bioquímico preoperatorio, la localización anatómica, la evaluación cardiopulmonar y la optimización necesaria. Una vez cumplidos estos requisitos, seleccionar el abordaje quirúrgico más apropiado es fundamental para garantizar los mejores resultados, tanto quirúrgicos como oncológicos.
-
29 octubre, 2019
Relación médico – paciente ante una cirugía de tiroides
Cuando un paciente se enfrenta a una intervención quirúrgica de tiroides, es normal que le surjan preguntas, inquietudes y miedos al respecto. Como médicos, hemos de ser capaces de explicar los pasos de un proceso tan complejo, sin que esto suponga un trauma, pero sin esconder la realidad y complejidad del mismo. Por este motivo, ante una cirugía de tiroides, es tan importante la relación médico – paciente.
Leer más… -
19 agosto, 2019
Causas y síntomas de hipotiroidismo
El hipotiroidismo del adulto es un síndrome que aparece como consecuencia de la disminución de la producción de hormona tiroidea (T4) por parte de la glándula tiroides. La frecuencia de esta enfermedad se estima que está alrededor del 1-2% de la población adulta. Sin embargo, si nos centramos en el hipotirodismo subclínico, su frecuencia es mucho mayor. En mujeres, el hipotiroidismo subclínico puede llegar a una incidencia del 20%. Veamos cuales son las principales causas de hipotiroidismo y qué signos identificamos en un paciente que nos pueden hacer pensar que padece esta enfermedad; cuáles son los síntomas de hipotiroidismo.
-
13 agosto, 2019
Tiroiditis: Qué es, diagnóstico y opciones de tratamiento
Las tiroiditis son un grupo de enfermedades tiroideas cuya principal característica es la presencia de la tiroides inflamada. Bajo este término quedan englobadas un amplio abanico de entidades. Desde la rara tiroiditis aguda infecciosa, la subaguda linfocítica, la inflamación medicamentosa, hasta la frecuente tiroiditis autoinmune crónica o tiroiditis de Hashimoto.
-
5 julio, 2019
Hipocalcemia e hipoparatiroidismo tras una cirugía de cáncer de tiroides
La hipocalcemia es la complicación más frecuente tras una tiroidectomía por cáncer. Una de las principales causas de hipocalcemia es la disminución de la PTH (paratohormona, paratirina) por desvascularización y/o extirpación inadvertida de las glándulas paratiroides durante la cirugía de tiroides. Para evitar su aparición por este motivo, se ha intentado poner una solución: el autotrasplante de paratiroides no viables in situ o claramente desvascularizadas. Esta técnica es discutible y no se ha podido demostrar que reduzca el hipoparatiroidismo postoperatorio, o que tenga beneficio alguno.
-
30 mayo, 2019
Afectación de los ganglios linfáticos en cáncer de tiroides ¿Siempre hay que extirparlos?
El cáncer de tiroides es una enfermedad que afecta a un 1-2 % de la población adulta-joven (rango entre 40-60 años) en nuestro medio. Este tipo de tumores se disemina a través de los vasos linfáticos. Por este motivo, y como veremos en esta entrada, las principales guías clínicas recomiendan extirpar y analizar los ganglios linfáticos de la zona, ya sea para confirmar o descartar si también están afectados o como tratamiento. Este tipo de procedimiento puede dejar secuelas importantes en los pacientes. Es por eso que, en nuestro grupo de estudio, hemos desarrollado una técnica que nos permite: identificar antes de la cirugía de tiroides los ganglios linfáticos con mayor probabilidad de estar afectados y confirmar o descartar su afectación durante la misma. De esta forma, solo se procede a extirparlos si y cuando es estrictamente necesario. Veamos en qué consiste…