Blog de tiroides | Dr. Óscar Vidal

Programar visita

Blog de tiroides | Dr. Óscar Vidal

@barnaclinic
  1. 17 junio, 2024

    La evolución de la cirugía endocrina en los últimos 20 años

    La cirugía endocrina, que abarca intervenciones en glándulas como la tiroides, paratiroides, suprarrenales y páncreas, ha experimentado transformaciones significativas en las últimas dos décadas. Estos cambios se deben principalmente a los avances tecnológicos, nuevas técnicas quirúrgicas y un mejor entendimiento de las enfermedades endocrinas. El Dr. Òscar Vidal, jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva del Clínic de Barcelona y cirujano de barnaclínic+, ha sido uno de los pioneros que ha ayudado en nuestro país y en todo el mundo al desarrollo de esta cirugía.

    Leer más…

  2. 3 noviembre, 2023

    Tratamiento de hiperparatiroidismo primario: 10 razones por las que elegir a un cirujano experto para la operación

    Cirugía de tratamiento del hiperparatiroidismo primario

    Cuando se trata de su salud, especialmente en casos de enfermedades como el hiperparatiroidismo primario, es esencial buscar el mejor equipo médico y el cirujano más competente para garantizar un tratamiento exitoso. La cirugía de paratiroides es un procedimiento complejo que requiere habilidades especializadas y conocimientos profundos. En este artículo, exploraremos diez razones convincentes por las que es crucial elegir a un cirujano experto para realizar su operación de tratamiento de hiperparatiroidismo primario. 

    Leer más…

  3. 11 noviembre, 2020

    Diez cosas que hay que saber para elegir a tu cirujano de tiroides

    ¿Cómo elegir al cirujano de tiroides?

    La cirugía de tiroides es una de las intervenciones quirúrgicas que se realiza con mayor asiduidad en nuestros hospitales. Esto se debe a que las alteraciones morfológicas y funcionales de la glándula tiroides pueden llegar a tener una prevalencia de hasta el 67%, dependiendo de las zonas geográficas que estudiemos. A pesar de ser una intervención habitual, no es un procedimiento sencillo. Necesita un profundo conocimiento anatómico de la región del cuello, delicadeza y precisión en el trato de los tejidos para evitar efectos colaterales y posibles complicaciones. El mayor desafío al que se enfrenta el paciente y su entorno, es elegir al cirujano de tiroides más competente y preparado. Por este motivo, creemos que es importante conocer unos criterios objetivos para identificar al cirujano endocrino ideal para su caso y poder tomar la decisión. Es importante quien te opera.

    Leer más…

  4. 31 enero, 2020

    Hipercalcemia ¿Cómo sé si tengo Hiperparatiroidismo primario?

    hipercalcemia hiperparatiroidismo

    El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es la primera causa de hipercalcemia (elevación del ion Calcio en sangre) en individuos no ingresados. En pacientes hospitalizados, la principal causa de hipercalcemia suele ser la presencia de tumores o situaciones de alteración metabólica. En estos casos no es necesario profundizar en el diagnóstico de Hiperparatiroidismo porque estamos ante otras entidades clínicas.

    Leer más…

  5. 5 julio, 2019

    Hipocalcemia e hipoparatiroidismo tras una cirugía de cáncer de tiroides

    Hipocalcemia e hipoparatiroidismo

    La hipocalcemia es la complicación más frecuente tras una tiroidectomía por cáncer. Una de las principales causas de hipocalcemia es la disminución de la PTH (paratohormona, paratirina) por desvascularización y/o extirpación inadvertida de las glándulas paratiroides durante la cirugía de tiroides. Para evitar su aparición por este motivo, se ha intentado poner una solución: el autotrasplante de paratiroides no viables in situ o claramente desvascularizadas. Esta técnica es discutible y no se ha podido demostrar que reduzca el hipoparatiroidismo postoperatorio, o que tenga beneficio alguno.

    Leer más…

  6. 30 mayo, 2019

    Afectación de los ganglios linfáticos en cáncer de tiroides ¿Siempre hay que extirparlos?  

    Ganglios linfáticos

    El cáncer de tiroides es una enfermedad que afecta a un 1-2 % de la población adulta-joven (rango entre 40-60 años) en nuestro medio.  Este tipo de tumores se disemina a través de los vasos linfáticos. Por este motivo, y como veremos en esta entrada, las principales guías clínicas recomiendan extirpar y analizar los ganglios linfáticos de la zona, ya sea para confirmar o descartar si también están afectados o como tratamiento. Este tipo de procedimiento puede dejar secuelas importantes en los pacientes. Es por eso que, en nuestro grupo de estudio, hemos desarrollado una técnica que nos permite: identificar antes de la cirugía de tiroides los ganglios linfáticos con mayor probabilidad de estar afectados y confirmar o descartar su afectación durante la misma. De esta forma, solo se procede a extirparlos si y cuando es estrictamente necesario. Veamos en qué consiste…

    Leer más…

  7. 5 junio, 2018

    ¿Qué condiciona el éxito de una cirugía del hiperparatiroidismo?

    Éxito de una cirugía del hiperparatiroidismo

    El único tratamiento del hiperparatiroidismo primario potencialmente curativo es la paratiroidectomía (extirpar una o más glándulas paratiroides enfermas). Las indicaciones para realizar la cirugía del hiperparatiroidismo han sido descritas anteriormente. Los datos indican que, con esta operación, se obtiene una tasa de curación cercana al 98% de los pacientes, siempre y cuando sea realizada por un cirujano experto, un hospital de alto volumen. Cuando la operación se realiza en otro contexto, las tasas de curación descienden por debajo del 70%. Leer más…

  8. 7 mayo, 2018

    ¿Para qué sirven las pruebas radiológicas en el hiperparatiroidismo?

    pruebas radiológicas en el hiperparatiroidismo

    Después de llegar al diagnóstico de hiperparatiroidismo y de aplicar los criterios científicamente probados para establecer la indicación quirúrgica, el facultativo se encuentra en la obligación de intentar averiguar cuál o cuáles son las glándulas paratiroides enfermas en su paciente. Las pruebas radiológicas en el hiperparatiroidismo son un instrumento fundamental para el cirujano para planificar la operación y ofrecer la mejor opción para cada paciente. Veamos cómo… Leer más…

  9. 25 abril, 2018

    ¿Cuándo se debe operar un hiperparatiroidismo?

    Operar un hiperparatiroidismo

    Como ya hemos comentado previamente, el hiperparatiroidismo es una enfermedad difícil de diagnosticar. El único tratamiento del hiperparatiroidismo primario potencialmente curativo es la paratiroidectomía (extirpar una o más glándulas paratiroides enfermas). Los datos indican que, con esta operación, se obtiene una tasa de curación cercana al 98% de los pacientes, siempre y cuando sea realizada por un cirujano experto, un hospital de alto volumen. Para ello, una vez diagnosticada la enfermedad, hay que seguir unos criterios que establecen cómo y cuándo operar un hiperparatiroidismo.

    Leer más…

  10. 12 abril, 2018

    Hiperparatiroidismo primario, una patología de las glándulas paratiroides difícil de diagnosticar

    Hiperparatiroidismo primario

    ¿Qué es el hiperparatiroidismo primario?

    El Hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una enfermedad endocrinológica producida por un aumento de la producción de paratirina (PTH o paratohormona), una hormona segregada por las glándulas paratiroides.  Cuándo una o más de estas glándulas sufre un crecimiento descontrolado, dicha hormona es liberada al torrente circulatorio en mayores cantidades de las necesarias, produciéndose un desajunte metabólico que condiciona habitualmente: un aumento del calcio en la sangre, una filtración exagerada de calcio a través del riñón y una rápida descalcificación ósea, como alteraciones más relevantes.

    Leer más…

preload imagepreload image