1 abril, 2022
Injerto o trasplante osteocondral, una técnica sustitutiva para las lesiones del cartílago

El cartílago articular es un tejido único. Su matriz permite el movimiento entre las superficies articulares con la menor fricción posible y soporta infinidad de ciclos a lo largo de toda la vida de la persona. Una lesión de esta estructura, que no afecte la integridad del hueso subcondral, no se reparará espontáneamente por si sola y, por ser asintomática, puede propiciar la degeneración progresiva de la articulación hasta la artrosis severa, cuya única posibilidad de tratacondromiento sería una sustitución por una prótesis mecánica. Existen tres técnicas de tratamiento de las lesiones del cartílago hiliano: paliativas, reparativas y sustitutivas, también conocidas como injerto o trasplante osteocondral, de las que hablaremos hoy. Veamos…
Para evitar el avance de este proceso, se han desarrollado distintos tratamientos con el propósito de formar un tejido de reparación con estructura, composición histológica y comportamiento funcional igual a la del cartílago articular natural. Existen tres tipos de técnicas para el tratamiento de estas lesiones:
- Paliativas, que en términos generales consisten en desbridamiento y lavado articular, lo que comúnmente se cono ce como un “lavado” articular.
- Reparativas, que consisten en tratamientos basados en la capacidad regenerativa del hueso subcondral, de las cuales ya hemos hablado extensamente en otras entradas en el blog.
- Sustitutivas: representadas por los injertos osteocondrales o de cartílago y hueso.
Cómo obtener colágeno hialino
Después de una lesión del cartílago articular, los condrocitos –unas células especializadas del tejido cartilaginoso– intentan reparar la lesión. Para ello incrementan la síntesis de proteoglicanos, unas proteínas encargadas de formar y mantener la estructura de las células. La reparación obtenida así estimula el colágeno tipo I, que genera fibrocartílago, y no el tipo II, que propicia la producción de cartílago hialino.
Esto es importante mencionarlo porque el fibrocartílago no presenta las mismas características biomecánicas que el cartílago hialino y por lo tanto aumenta la fricción e induce un mayor desgaste. Este ha sido siempre el caballo de batalla de las técnicas reparativas, donde no se ha conseguido obtener colágeno tipo II, la principal característica del cartílago hialino propio de las articulaciones. Para conseguir superar esta barrera está el trasplante osteocondral.
Ventajas del trasplante osteocondral
El trasplante osteocondral en fresco presenta varias ventajas. Una de ellas es la viabilidad para realizarlo con cualquier tamaño y medida por obtenerse de un banco de tejidos. Además, pueden ser utilizados para lesiones grandes, sin morbilidad en el sitio donante. También se observan condrocitos viables remanentes después de años de trasplante, siendo los injertos frescos los que ofrecen la máxima viabilidad de condrocitos.
Tal como demostré en mi tesis doctoral en 2006, los condrocitos congelados e incluso los criopreservados a -196ºC no conservan vivos los condrocitos, por lo que, una vez realizado el trasplante, la mayoría de estas células mueren y por tanto el tejido deja de ser viable. El trasplante de cartílago en fresco supone, a priori, un gran avance en el tratamiento de las lesiones degenerativas del cartílago, en los casos seleccionados.
TE PUEDE INTERESAR…
El cartílago es considerado un tejido inmunológicamente privilegiado, ya que la respuesta inmunológica del huésped es menor con tejidos cartilaginosos debido a sus propiedades avasculares, por carecer de estructuras vasculares en su interior. Por tanto, en estos casos de trasplante de cartílago en fresco, no se producen reacciones de rechazo, como las producidas en el trasplante de corazón, riñón, hígado…
Indicaciones de los trasplantes osteocondrales
Los aloinjertos osteocondrales deben ser utilizados en pacientes jóvenes, sanos, con moderada demanda física, que presenten defectos condrales aislados y sin lesiones ligamentarias asociadas. Está indicado principalmente en osteocondritis disecante y lesión osteocondral postraumática. Respecto a las lesiones condrales, se incluyen lesiones bipolares o también conocida como lesión en espejo, lesiones de espesor total y que presenten un área mayor de 2 cm2. El uso ideal de esta técnica es en lesiones de 1 a 4 cm2, aunque puede ser utilizada en lesiones hasta de 8 cm2.
Uno de los inconvenientes en esta cirugía, es que no puede pasar mucho tiempo desde que se produce la donación y se trasplanta el tejido. Idealmente ha de ser menos de 3 semanas, por lo que la logística del proceso es compleja.
TE PUEDE INTERESAR…