24 abril, 2020
Cáncer de páncreas en tiempos de coronavirus

Desafortunadamente, desde hace unos meses, la irrupción de la pandemia de la enfermedad COVID-19 ha ejercido una enorme influencia en todos los aspectos de la vida. Provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, esta enfermedad nos obliga a una situación que parecería de ciencia ficción hace solo unas semanas. La saturación del sistema de salud nacional ha condicionado que, en los puntos más álgidos de la pandemia, en muchos centros la atención se dedicase casi de forma exclusiva a los pacientes con COVID-19. Uno de los efectos secundarios de la pandemia por COVID-19 es la incapacidad de ofrecer la atención habitual a los pacientes afectos de otras patologías. En este sentido, en esta entrada veremos cómo ha afectado el coronavirus a los pacientes con cáncer de páncreas.
Cáncer de páncreas y coronavirus
La situación de los pacientes con cáncer de páncreas durante la pandemia por el coronavirus es preocupante. En este caso, debemos tener presentes varias consideraciones:
Un tumor agresivo, de progesión rápida y curable solo con cirugía
En primer lugar, el del cáncer de páncreas es un tumor agresivo, con una tendencia a la progresión rápida y que únicamente es tratable de forma curativa mediante la cirugía. Por tanto, una demora excesiva en la cirugía del cáncer de páncreas puede impactar negativamente en los resultados a largo plazo.
TE INTERESA…
– ¿Se puede curar el cáncer de páncreas con cirugía?
– Complicaciones en cirugía del páncreas ¿Qué puede pasar?
Pacientes con peor pronóstico en caso de COVID-19
En segundo lugar, los pacientes con comorbilidades previas (como aquellos con diagnósticos de cáncer) han mostrado ser el subgrupo con peor pronóstico en caso de infección por COVID-19. Así pues, las medidas de protección para este colectivo tienen que ser extremas.
Priorización de tratamientos en las UCIs
Por último, en tercer lugar, la situación de desbordamiento del sistema sanitario, y en especial de las unidades de cuidados intensivos, han conllevado la priorización de los tratamientos. Partiendo del criterio de ofrecer el tratamiento intensivo a aquellos pacientes con mayor probabilidad de sobrevida a largo plazo. Esta situación, en el momento más álgido de la crisis sanitaria, dificulta mucho el acceso a las unidades de cuidados intensivos a los pacientes intervenidos de cáncer de páncreas en el caso que lo precisen.
Tenemos una situación contradictoria; por una parte, los pacientes con cáncer de páncreas deberían ser tratados con la mayor rapidez posible, pero, por otro lado, hay que extremar las medidas de protección. Además, hay que considerar que, con la saturación de las UCIs, puede que no tengan el acceso que podrían necesitar
Recomendaciones de actuación en cirugía del cáncer de páncreas durante la pandemia de COVID-19
En este sentido, los miembros de la junta la Sección de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), hemos confeccionado un documento de recomendaciones de actuación en cirugía oncológica del área hepatobiliopancreática durante la pandemia COVID-19.
TE PUEDE INTERESAR…
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA DEL AREA HEPATOBILIOPANCREÁTICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 – Sección de Cirugía HBP de la Asociación Española de Cirujanos
En concreto, para los pacientes afectos de cáncer de páncreas, durante la pandemia de COVID-19 se recomiendan las siguientes medidas:
- Los pacientes que presenten ictericia obstructiva (coloración amarillenta de la piel y las mucosas por obstrucción de la bilis secundaria al tumor) deben someterse a un procedimiento de drenaje de la bilis, preferentemente endoscópico.
- La cirugía y quimioterapia dependerá de la estadificación del tumor de páncreas de cada paciente:
- En los pacientes con un tumor localizado y operable, se considera deseable el aplazamiento de la cirugía del páncreas para después de la pandemia de COVID-19 (falta de camas de reanimación, aumento de la morbimortalidad). Según las posibilidades locales y el curso de la epidemia de coronavirus en cada área, se podría plantear la cirugía en un primer tiempo.
- En los casos que no sea posible un tratamiento quirúrgico del cáncer de páncreas, proponer quimioterapia neoadyuvante en la espera.
- En los pacientes que no son operables por el grado evolutivo del cáncer de páncreas, la recomendación es realizar tratamiento de quimioterapia según la condición general del paciente y valorar un descanso o mantenimiento en caso de estabilidad.
Afortunadamente, la tendencia de la pandemia de COVID-19 en nuestro entorno en los últimos días invita a la esperanza. Se ha registrado una disminución de los ingresos por COVID-19 que precisan hospitalización. Además, la tasa de ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos también se ha reducido. Esperemos que esta tendencia continúe y podamos volver a la normalidad cuanto antes.