7 junio, 2024
Nuevos tipos de diabetes ¿Qué los define y cómo se clasifican?

En los últimos años se han propuesto cambios en la clasificación de la diabetes o, mejor dicho, nuevos tipos de diabetes. No obstante, preferimos comenzar revisando ideas básicas. La diabetes, más que una enfermedad, es un conjunto de procesos que provocan niveles anormalmente altos de glucosa (azúcar) en sangre. Veamos en qué consisten los nuevos subtipos de diabetes y cómo se elaboran las diferentes clasificaciones.
Niveles de glucosa para el diagnóstico de la diabetes
De hecho, estos niveles de glucosa, siempre y cuando se confirmen en una segunda determinación, diagnostican la diabetes:
- Glucosa en sangre en ayunas ≥126 mg/dl
- Hemoglobina glicada ≥ 6,5%
- Glucosa en sangre ≥ 200 mg/dl tras un test de sobrecarga oral de glucosa (curva de glucosa)
Existiría la posibilidad de diagnosticar diabetes sin necesidad de confirmar los datos de los análisis en alguien que presentara a la vez niveles de glucosa ≥ 200 mg/dl y síntomas compatibles de hiperglucemia. Aquí debemos dejar claro que la diabetes generalmente no provoca síntomas. Los síntomas de la diabetes sólo aparecen con niveles muy altos de glucosa si estos persisten durante días. De hecho, los síntomas de la diabetes son debidos o a la excreción anómala de glucosa en la orina (exceso de orina –> deshidratación –> sed –> exceso de ingesta de líquidos) o al uso de reservas grasas como fuente de energía (pérdida de peso –> cetosis –> cetoacidosis).
¿Qué define los tipos de diabetes?
Hecho el diagnóstico de la diabetes, se hace más complejo definir el tipo de diabetes, ya que no tenemos tan claro los criterios que los definen. De hecho, la diabetes tipo 2, la más frecuente, solo se debería diagnosticar tras descartar razonablemente otros tipos de diabetes, como la diabetes tipo 1 (provocada por el propio sistema inmune), la monogénica (causada por alteraciones genéticas concretas que hacen que se reduzca la secreción de insulina), o la diabetes secundaria a enfermedades globales del páncreas (fundamentalmente pancreatitis o fibrosis quística). A pesar de lo dicho, lo más habitual es que la mayoría de las personas adultas que reciben un diagnóstico de diabetes se atiendan como personas con diabetes tipo 2.
«La diabetes tipo 2, la más frecuente, solo se debería diagnosticar tras descartar razonablemente otros tipos de diabetes, como la diabetes tipo 1, la monogénica o la diabetes secundaria a enfermedades globales del páncreas»
Dr. Jesús Blanco, endocrinólogo del Clínic Barcelona y de barnaclínic+
Tipos de diabetes del Dr. Groop
Para resolver el problema que genera el hecho que dentro de la categoría “diabetes tipo 2” se incluyan procesos muy diferentes en su origen, se han propuesto diferentes subclasificaciones. Sin embargo, no se ha implementado eficazmente a efectos prácticos. La que más interés ha levantado está propuesta por el grupo del Dr. Leif Groop, de Finlandia, y subclasifica los tipos de diabetes de las personas adultas en:
- Diabetes por déficit de secreción de insulina de causa autoinmune (equivaldría a lo que conocemos como diabetes tipo 1)
- Diabetes por déficit de secreción de insulina sin que se encuentren pruebas de alteraciones autoinmunes
- Diabetes provocada por resistencia grave a la insulina
- Diabetes asociada a obesidad severa
- Diabetes vinculada al envejecimiento
TE INTERESA…
· Diabetes tipo MODY o diabetes monogénica: qué es, cómo detectarla y la importancia de un diagnóstico preciso
Tipos de diabetes tipo 1
Si queremos aún seguir compartimentando el diagnóstico de la diabetes, la misma diabetes tipo 1 cuenta con dos líneas de subclasificación. Por un parte, una propuesta muy bien aceptada a nivel internacional, que tiene en cuenta el curso evolutivo y la divide en 3 estadios:
- Presencia de niveles detectables de anticuerpos contra la célula beta en sangre (anti-GAD, IA2, insulina o ZnT8 en sus nombres técnicos)
- Alteración incipiente en los niveles de glucosa
- Niveles anormales de glucosa compatible con diagnóstico de diabetes
Por otra parte, y de una manera no tan aplicada en las consultas, se han definido dos tipos de diabetes tipo 1 o endotipos. El endotipo 1 se presenta generalmente en niños menores de 13 años y se caracteriza por ser una diabetes de aparición “brusca”, en la que hay “mucho” ataque del sistema inmune contra la célula beta. El endotipo 2, que aparece más tardíamente, incluso en edad adulta, es de evolución más lenta y en él el sistema inmune parece atacar con menos intensidad las células productoras de insulina.
En otros textos os intentaremos transmitir como vinculamos estas propuestas de clasificación de la diabetes con el tratamiento personalizado de los diferentes tipos de diabetes en nuestras consultas.