El cansancio, la falta de aire o los latidos irregulares NO son signos de la edad. Podría usted estar padeciendo una enfermedad de una valvula cardíaca sin saberlo. Si ha notado alguno de estos síntomas, póngase en manos de nuestros profesionales
Tipos de enfermedades valvulares
Existen dos tipos de valvulopatías que afectan de diferente forma al correcto flujo sanguíneo.

Insuficiencia o regurgitación valvular
La insuficiencia es un tipo de enfermedad valvular caracterizado por reflujo de sangre en sentido contrario. En lugar de fluir de forma unidireccional, la sangre se filtra a través de la válvula, produciéndose una insuficiencia cardíaca. Ante la pérdida de flujo sanguíneo, el corazón debe realizar un sobresfuerzo, produciendose con el tiempo su dilatación y pérdida de fuerza.

Estenosis valvular
En ocasiones, la válvula puede presentar una incapacidad para abrirse lo suficiente, impidiendo el correcto flujo de sangre. Esto puede suceder debido a un engrosamiento de las válvulas cardíacas, a un endurecimiento o a una calcificación. La reducción del paso del flujo sanguíneo hace que el corazón deba hacer un esfuerzo mayor y, como en el caso anterior, que con el tiempo se engrose y pierda fuerza.
Causas de las valvulopatías
Las enfermedades valvulares pueden aparecer con el nacimiento o pueden ser debidas a una infección, un infarto o aparecer como consecuencia de una enfermedad o una lesión en la propia válvula. Estás son las principales causas de valvulopatía o enfermedad valvular:
- Degeneración valvular
La degeneración valvular es la causa más frecuente de enfermedad valvular y está estrechamente relacionada con la edad.
- Fiebre reumática
Hace años, la fiebre reumática era la primera causa de valvulopatía, Se trata de una enfermedad inmunitaria que se puede presentar tras una infección por estreptococos (faringitis estreptocócica, escarlatina...).
- Endocarditis infecciosa
En la endocarditis infecciosa, un microorganismo produce una inflamación del revestimiento valvular y del endocardio. La repuesta inmunitaria para controlar la infección puede provocar alteraciones en el funcionamiento valvular que degeneren en valvulopatías.
- Otras causas
Existen otras causas de enfermedad valvular relacionadas con la enfermedad coronaria, que es la falta de riego en el músculo del corazón. También podemos encontrar valvulopatías producidas por una malformación congénita de alguna de las válvulas. Finalmente, en ocasiones, es difícil identificar la causa de la enfermedad valvular.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LAS VALVULOPATÍAS
Síntomas de la Enfermedad Valvular
En muchas ocasiones, los pacientes que sufren una enfermedad valvular no presentan ningún síntoma al inicio de la enfermedad. Los síntomas de las valvulopatías suelen aparecer de forma progresiva y, su forma más evidente es la insuficiencia cardiaca: falta de aire y dificultad para respirar, sensación de cansancio e hinchazón o edemas de piernas y tobillos...
En los casos de estenosis de la válvula aórtica, al realizar esfuerzos, pueden aparecer síntomas de inestabilidad, perdida de conocimiento o síncope, así como dolor en el pecho.
Pero aunque no se presenten síntomas de inicio, sí que hay signos que nos pueden advertir de una valvulopatía. Los más evidentes son el soplo cardíaco y la arritmia. El soplo cardíaco es un ruido característico producido por la turbulencia de la sangre al pasar por la válvula afectada. En lo que se refiere a la arritmia, es el trastorno de la frecuencia cardíaca producido como consecuencia del mal funcionamiento valvular.
Diagnóstico de las Enfermedades Valvulares
El diagnóstico de la valvulopatía se realiza mediante una visita a un especialista en cardiología y se confirma con las pruebas de imagen. En una primera visita, el profesional de cardiología detectará la presencia de un soplo auscultando al paciente. A continuación, para confirmar la presencia de una valvulopatía, realizará unas pruebas de imagen que permiten detectar las consecuencias de la presencia de una enfermedad valvular.
Las pruebas de diagnóstico de las enfermedades valvulares son:
.png)
Ecocardiografía
La ecocardiografía consiste en una prueba de imagen por ultrasonidos, por lo tanto no emite radiación. Con la ecocardiografía se puede identificar las válvulas afectadas y la gravedad de la afectación. Además, permite identificar el mejor tratamiento en función de la conformación, la fisiología y el funcionamiento del corazón.
.png)
Electrocardiograma
En el diagnóstico de las valvulopatías, el electrocardiograma permite monitorizar el ritmo cardíaco y confirmar su correcto funcionamiento o la presencia de alguna arritmia.

Cateterismo
El diagnóstico de una enfermedad valvular mediante las pruebas anteriores podría indicar la conveniencia para el paciente de una intervención. En ese caso, se realizará un cateterismo cardíaco para el diagnóstico de una posible enfermedad asociada de las arterias coronarias. Esta prueba consiste en la introducción de líquido de contraste en la arteria coronaria, a través de un catéter colocado en el brazo.

TAC
Como en el caso anterior, si, tras el diagnóstico de una valvulopatía, se deduce la conveninecia de una intervención pero se considera que la probabilidad de enfermedad coronaria es baja, se realizará un TAC. Por otro lado, si se sospecha de una posible enfermedad de la arteria aorta, también se realizará un TAC torácico.
Tratamiento de las enfermedades valvulares
El tratamiento de las enfermedades valvulares en fases iniciales es farmacológico y tiene como objetivo mejorar los síntomas derivados de estas patologías. Cuando los síntomas se agravan, o según los resultados de las pruebas de diagnóstico, se procederá a la reparación o al recambio de la válvula afectada. La intervención escogida dependerá de cada caso, con la cirugía como tratamiento de elección en muchos casos y la intervención percutánea o intervencionista como opción menos invasiva y también de elección en algunos casos.

Tratamiento farmacológico de las valvulopatías
No existe ningún tratamiento farmacológico que cure la enfermedad valvular. La medicación para las valvulvopatías tiene como objetivo reducir la sintomatología, reducir el esfuerzo y regular el ritmo del corazón. El tratamiento médico de la valvulopatías puede ser a base de fármacos para controlar la tensión arterial, tratamiento diurético para controlar la retención de líquidos, o tratamiento anticoagulante oral o para regular el ritmo cardíaco si la enfermedad valvular se asocia a una arritmia.

Intervenciones percutáneas para las valvulopatías
Los dos principales tratamientos percutáneos de las valvulopatías son la TAVI o reemplazo valvular aórtico percutáneo, para la estenosis aórtica, y la reparación mitral percutánea borde-a-borde para la insuficiencia mitral.

Tratamiento quirúrgico de las valvulopatías
Ante la necesidad de una intervención quirúrgica para tratar una enfermedad valvular, la primera opción es la reparación, siempre que sea posible. La reparación valvular ayuda a preservar la función cardíaca y evita las complicaciones derivadas del uso de prótesis.
Sin embargo, en algunos casos de valvulopatía será necesario el reemplazo valvular. Para ello, se pueden usar prótesis biológicas, mecánicas, sin sutura y sin soporte o homoinjertos. El cirujano cardiovascular decidirá la válvula que mejor ajuste al paciente, el tipo de valvulopatía y el estado de la enfermedad valvular.
¿SUSTITUIR O REPARAR UNA VÁLVULA CARDÍACA?

Cirugía Mínimamente Invasiva y Cirugía Robótica
Las intervenciones quirúrgicas pueden hacerse por vía convencional, que es la esternotomía, por cirugía minimamente invasiva. La cirugía cardiovascular mínimamente invasiva o Port Access es un tipo de intervención que permite la reparación valvular y el tratamiento de las valvulopatías a través de mini-incisiones entre las costillas. Gracias al uso de instrumentos endoscópicos y cámaras torocoscópicas se evita dividir el esternón y mantener así la integridad de la caja torácica. Además, nuestro centro ha sido el primero en España en realizar este tipo de cirugía con la asistencia de un sistema robótico. La unión de las técnicas mínimamente invasivas con el uso de el robot garantizan los mismos resultados que la cirugía convencional, un mejor resultado estético, menos complicaciones y una mejor y más rápida recuperación.
¿En qué consiste el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías en barnaclínic+?

DETECCIÓN
En la primera visita, el profesional de cardiología que le visite recogerá su historia clínica, anamnesis y antecedentes familiares y definirá su proceso de diagnóstico. Le concertará una siguiente cita en la que se le realizarán las pruebas indicadas para su caso.

DIAGÓNSTICO
Posteriormente, se le realizará una ecocardiografía, un electrocardiograma y, si fuese necesario, un TAC y/o cateterismo. Todo ello dependerá de su caso concreto, y es posible añadir otras pruebas o adaptar el proceso según el criterio del profesional que le siga.

TRATAMIENTO
Si hiciera falta, se le citaría para realizar la intervención para reparar su valvulopatía, sea de forma intervencionista, sea mediante cirugía. Si no hiciera falta una intervención, se le pautarían visitas de seguimiento para controlar su enfermedad valvular y para adaptar el tratamiento médico.

SEGUIMIENTO
Tanto tras la intervención como si presenta una valvulopatía en un estadio inicial, se le pautarán visitas de seguimiento y control, así como pruebas regulares. Un equipo médico de expertos en el diagnóstico y prevención de las enfermedades valvulares le seguirá en todo momento.
Profesionales
El cansancio, la falta de aire o los latidos irregulares NO son signos de la edad. Podría usted estar padeciendo una enfermedad de una valvula cardíaca sin saberlo. Si ha notado alguno de estos síntomas, póngase en manos de nuestros profesionales
Blog
Un diagnóstico temprano es fundamental para las valvulopatías
Una de las enfermedades más importantes del corazón y que afecta a un elevado porcentaje de la población son las enfermedades valvulares o valvulopatías. Estas se producen cuando la válvula deja de funcionar correctamente. Esto se puede deber bien porque la válvula no abre correctamente y no permite salir la sangre del corazón o bien […] La entrada Un diagnóstico temprano es fundamental para las valvulopatías aparece primero en Blog de Cardiología y Cirugía Vascular.
Cirugía robótica cardíaca ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?
Desde hace unos días, el Grupo Hospital Clínic de Barcelona es el primero de España en realizar interveciones de cirugía robótica cardíaca. Este tipo de cirugía cardiovascular mínimamente invasiva está asistida por un sistema robótico Da Vinci que permite realizar las intervenciones de forma mucho menos invasiva. Esto supone un mejor resultado estético para el paciente, […] La entrada Cirugía robótica cardíaca ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? aparece primero en Blog de Cardiología y Cirugía Vascular.
Cirugía Port Access: LA cirugía cardiovascular mínimamente invasiva
POST DEL DR. DANIEL PEREDA La cirugía Port Access (o también conocida como Thru-Port o HeartPort) son un conjunto de estrategias técnicas y materiales específicamente diseñados para poder realizar intervenciones quirúrgicas cardíacas de una forma mínimamente invasiva. La cirugía Port Access permite evitar la agresión que supone la cirugía cardíaca convencional ya que es mucho […] La entrada Cirugía Port Access: LA cirugía cardiovascular mínimamente invasiva aparece primero en Blog de Cardiología y Cirugía Vascular.