26 enero, 2022
El papel de la rehabilitación en pacientes con cáncer de cabeza y cuello

Los carcinomas de cabeza y cuello constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias localizadas en las vías aereodigestivas superiores, y representan el 5% de los cánceres diagnosticados en la edad adulta. Debido a la detección temprana y a la evolución de los tratamientos oncológicos, en la actualidad existe un mayor número de sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello. El cáncer de cabeza y cuello engloba todas aquellas neoplasias cuyo origen se localiza en las regiones de cavidad oral, senos paranasales y cavidad nasal, faringe, laringe y glándulas salivares. El tratamiento quirúrgico es una parte esencial de la terapia, junto con la quimioterapia y la radioterapia. Debido a estos tratamientos se producen multitud de comorbilidades repercutiendo en la calidad de vida de los pacientes. Es por ello, que en los estudios recientes se da un mayor enfoque en la calidad de vida. Por todo ello, el papel de la rehabilitación en pacientes con cáncer de cabeza y cuello gana especial importancia. Veamos en qué consiste…
TE PUEDE INTERESAR…
· Cáncer de cabeza y cuello: Qué es, tipos, síntomas y diagnóstico
Repercusiones funcionales secundarias al tratamiento oncológico del cáncer de cabeza y cuello
Los tratamientos oncológicos para el cáncer de cabeza y cuello, tanto quirúrgico como médico, pero dependiendo sobre todo de las cirugías de resección realizadas, conllevan una serie de repercusiones funcionales entre las que podemos citar:
- Alteraciones en la mecánica del cuello y cintura escapular
- Dolor en hombro y cuello
- Alteraciones en la cicatrización (fibrosis y adherencias)
- Alteraciones en el drenaje linfático (linfedema facial)
- Parálisis facial de la rama marginal del nervio facial
- Sialorrea y/o Xerostomía
- Trismus
- Alteraciones de la deglución (problemas funcionales en la alimentación)
- Alteraciones en la comunicación (problemas en la producción del habla)
- Pérdida de peso, miopatía, desacondicionamiento físico
- Alteraciones a nivel de actividades y participación (impacto emocional, comunicativo, laboral, deportivo, aislamiento social, depresión)
Todas estas repercusiones del tratamiento oncológico del cáncer de cabeza y cuello pueden tener una afectación importante en la calidad de vida del paciente. Llegando a contribuir a una gran discapacidad, entendiendo la discapacidad como la alteración de la percepción de la salud a nivel físico, psíquico y social.
TE PUEDE INTERESAR…
· Parálisis facial: qué es, síntomas, causas, pronóstico y qué hacer si dura en el tiempo…
¿Para qué sirve la rehabilitación en el cáncer de cabeza y cuello?
Según el tipo de cirugía y los tratamientos oncológicos complementarios realizados a cada paciente, las posibilidades de tratamiento de reeducación y rehabilitación del cáncer de cabeza y cuello pueden tener un objetivo diferente. Por eso, es muy importante valorar al paciente globalmente. Estos tratamientos van a ir enfocado en:
- Ganar balance articular de hombro y movilidad cervical, con cinesiterapia activo asistida y ejercicios de potenciación de la musculatura estabilizadora de la escápula.
- Reducir o prevenir la fibrosis producida por la radioterapia y/o cirugía, con ejercicios de terapia manual, mioestiramientos y despegue de cicatriz.
- Mejorar el linfedema facial, utilizando técnicas de drenaje linfático manual, ejercicios y ortesis compresivas.
- Ejercicios de reeducación neuromuscular facial e infiltraciones con toxina botulínica (Botox) a nivel de musculatura facial
- Ejercicios y mioestiramientos de musculatura masticatoria para mejorar apertura bucal, terapia manual, tratamiento farmacológico o intervencionista si precisa
- Mejorar la seguridad y eficacia en la deglución, seguimiento junto con logopedia y nutrición
- Mejorar la comunicación (habla y voz), seguimiento por logopedia
- Prevenir la atrofia muscular y desacondicionamiento, prescripción y recomendaciones de ejercicio físico
- Apoyo psicológico, si precisa
TE PUEDE INTERESAR…
· Tratamiento de la parálisis facial con toxina botulínica (Bótox)
«Es valioso cubrir todo el espectro de discapacidades y orientar todos los aspectos de la rehabilitación del cáncer de cabeza y cuello. Establecer un tratamiento rehabilitador adecuado, limitará el alcance de las complicaciones, mejorando la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes»
Dra. Sandra Vázquez, Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación en Hospital Clínic de Barcelona y de barnaclínic+
La importancia de un equipo multidisciplinar
Para garantizar el éxito del tratamiento, el correcto seguimiento de estos pacientes y una adecuada rehabilitación del cáncer de cabeza y cuello, es fundamental la coordinación de los diferentes servicios implicados. Es decir: Oncología, Otorrinolaringología, Medicina Física y Rehabilitación, Cirugía Maxilofacial, Logopedia, Nutrición, Fisioterapia, Psicología,… El trabajo multidisciplicar de los diferentes profesionales, una buena comunicación entre ellos y con el paciente, pueden suponer una gran diferencia y son una garantía de mejores resultados.